Entrevista a José Vall, CEO de Valisa Internacional
Valisa es una empresa fundada en 1977 por José Vall y los hermanos Lao, desde 2011 es una empresa familiar propiedad de la familia Vall. Es un grupo internacionalizado presente en el mundo de la hostelería, el recreativo, salones, bingos y casinos. José Vall, que cuenta con un PDG del IESE (Universidad de Navarra), además de ser el CEO del Grupo es presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de salones de juego y recreativos y miembro de la junta directiva de CEOE.
¿Cuáles son las áreas de negocio de Valisa?
En Valisa nos dedicamos al juego en general, desde la operación de locales propios como salones de juego, bingos, casinos, como la operación en bares. Por otra parte, estamos
también presentes en la distribución y fabricación de máquinas de juego para España y otros países. La parte de la operación online la estamos desarrollando de momento fuera de nuestras fronteras. Somos, en definitiva, una empresa en constante crecimiento y evolución.
Quiero destacar que nuestra empresa es hoy muy competitiva por la apuesta por la tecnología, la estabilidad de su plantilla, la formación constante y la reinversión de nuestros beneficios.
Han emprendido un proceso de internacionalización. ¿Es difícil?
Cualquier proceso de internacionalización es difícil, pero siempre el poderlo afrontar con grandes equipos y partners hace que sea más llevadero y sinónimo de éxito. Los españoles y nuestro sector tienen un ADN para afrontar nuevos proyectos en otros países, nos gusta el “lio” y poder aplicar lo bueno de nuestro país en otros mercados más receptivos. Estamos muy satisfechos de nuestra experiencia internacional y en especial
de la buena receptividad que nuestro proyecto de bingos está teniendo en Portugal, con la adjudicación de 8 salas de las 14 existentes en el país.
¿El sector del juego privado recibe un trato justo por parte de la Administración?
Depende de las administraciones de las que hablemos, pero en general hemos sido víctimas “colaterales” de otros subsectores y problemas de índole político. No se reconoce la aportación del sector en materia fiscal y de juego responsable que es muy destacable y ahí están los números para comprobarlo.
Nuestros datos son análisis empíricos, por una parte, la propia Administración con sus ingresos y, por otra, los estudios externos sobre juego responsable. El 99,7% consume nuestros productos de forma responsable, pocos productos se consumen de este modo.
Actualmente, la Administración genera dificultades y aplica políticas que imposibilitan el crecimiento de nuestro negocio; además, somos víctimas de una gran inseguridad jurídica como resultado de la constante aprobación de nuevas normativas que no sólo restringen nuestra actividad, sino que, además, lastran la competitividad. La posibilidad de que el juego público se publicite, pagando las campañas con nuestros impuestos, y el nuestro no, es un ejemplo palpable de ello.
No pedimos un trato de favor, sólo igualdad de oportunidades frente a otros competidores y normas que no imposibiliten la viabilidad de nuestro sector.
¿Cómo compite a día de hoy una empresa familiar como Valisa con grandes corporaciones multinacionales?
Hay espacio para todos, y especialización para todo. Hay grandes competidores en nuestro sector, gracias a ellos nos esforzamos todo el equipo de Valisa en superarnos día a día, si no, nos quedamos fuera de juego.
Si bien grandes corporaciones cuentan con importantes departamentos de I+D, no es menos cierto que deben compartir
su know how con nosotros que disponemos del conocimiento detallado del mercado. Son informaciones complementarias
que compartidas dan un mejor resultado para los clientes y los usuarios.
ANESAR ha celebrado recientemente se 40 aniversario ¿Cuál es el futuro de los salones?
El futuro de los salones será el que quiera el propio sector, siempre y cuando no dejemos de luchar por nuestras empresas, nos debemos a más de 18.000 familias que viven de ello.
Pero necesitamos que la Administración nos vea como parte de la solución a retos como el fomento del juego responsable, porque los datos demuestran que el 99,7% consume con responsabilidad.
Los salones son un producto con mucho recorrido, cuentan con un público joven y exigente que elige los salones a pesar de que en el mercado hay otras ofertas muy competitivas.
Apoyamos la autorregulación, la competencia y la promoción de la colaboración público-privada. Somos un subsector con gran capacidad de interactuación con otros elementos clave de la economía española como Horeca o inmobiliario. Nuestros salones aportan seguridad y dan vida a nuestros barrios.
¿Qué papel juega ANESAR de apoyo a las asociaciones autonómicas y a las empresas?
ANESAR es una asociación que aglutina a los salones de España, directamente y a través de las asociaciones de las CCAA. Como asociación donde converge toda la información de todas las legislaciones, su función es la de coordinar y hacer útil dicha información para el beneficio de todos. El ofrecer productos útiles a todo el sector, buen ejemplo sería el plan de formación ANESAR para empleados, entre otros. Los secretarios de las asociaciones junto con el secretario general hacen un gran trabajo en este aspecto.
La coordinación entre asociaciones da al sector mayor presencia y capacidad de hacernos oír y eso es clave frente a unas administraciones que abusan de la sobrerregulación. El trabajo que vienen realizando las asociaciones autonómicas merece reconocimiento, dado que protegen a las empresas y el escudo protector que les ofrecen permite a estas crecer y evolucionar.
¿Se pone el acento en lo negativo y se obvia la aportación de los salones a temas importantes como el empleo femenino y estable?
Por supuesto, somos generadores de empleo en especial en el ámbito femenino. Creemos en nuestros empleados y prueba
de ello es la inversión en formación y planes de carrera, ya que nuestro sector necesita estabilidad en el empleo y baja rotación.
Nuestro sector compatibiliza empleo y familia. Ya lo comentamos en otras ocasiones, más del 60% de nuestro personal es femenino, y no sólo en puestos auxiliares, sino en puestos de responsabilidad.
En un momento como el actual, en el que desde el gobierno se apuesta por crear empleo estable, pocos sectores ofrecen más seguridad en la continuidad del puesto de trabajo que los salones. Además, la incorporación de tecnología hace que la calidad del empleo que ofrecemos sea cada vez mayor y mejor remunerada
Publicado en Sector Ejecutivo
Descarga aquí la entrevista en PDF